Puestero

Filomena Edita

Filomena Edita

Editamos rescates de nuestro patrimonio nacional y divulgamos investigaciones sobre fenómenos literarios y sociales colombianos. Hacemos libros que generan experiencias lectoras que invitan a entender con ojo crítico la realidad que habitamos.

Museo de cuadros de costumbres: Viajes

Más que una colección o antología de cuadros y artículos de costumbres, el Museo de cuadros de costumbres es una obra única, un monumento literario que contiene las cosmovisiones, ideas, creencias, pensamientos, valores, experiencias y formas como los neogranadinos percibían su realidad y la manera como se relacionaban con ella. Por el hecho de contener valoraciones o interpretaciones artísticas de los tipos humanos y sus comportamientos; por aspirar a dar cuenta del sentido de las costumbres hispánicas y de la religión católica en nuestro ser e identidad; por abordar la heterogeneidad cultural contenida en el territorio nacional, esta obra puede ser considerada como análisis estético de las etapas de la vida de los colombianos hasta entonces. Esta edición ilustrada incluye tres postales impresas en serigrafía.

  • Autor - Varios Autores
  • Editorial - Filomena Edita
  • Número de Ejemplares - 3

Museo de cuadros de costumbres: vida cotidiana en Bogotá

Los cuadros de costumbres, como retazos sincréticos, que presenta esta edición ilustrada de Filomena Edita, dan buena cuenta de la nostalgia de un pasado colonial para los bogotanos del siglo xix que añoran la ciudad como era antes de 1810. “Cachacos”, petimetres locales que llevan su “bigotito cuidadosamente cortado a medio labio” y se pasean como lechuguinos con su “cabellera a la renaissance”. Mocetones de cuello almidonado, jurisconsultos, que salen de compras por la calle Real buscan linos y compran lanas, se codean con “Fulanos, Zutanas y Perensejos”, regatean por centavos, se enternecen con la miseria de los “chinos” que habitan la calle y los ven como “ángeles de la picardía”. Una ciudad de próceres y políticos que asisten a “augustas corporaciones” para proponer el traslado de la capital, de Bogotá a Panamá, y deshacerse así del acartonamiento de los sombreros de fi eltro para cambiarlos por dóciles chinelas. Crónicas de un lugar que deja huella en el turista inglés John Bull, quien viaja para instruirse, y de manera apócrifa escribe: “[...] ¿Por qué en esta ciudad se principian tantas cosas y ninguna se concluye?”. Esta edición ilustrada incluye una postal impresa en serigrafía.

  • Autor - Varios Autores
  • Editorial - Filomena Edita
  • Número de Ejemplares - 3

Sobre el uso de la categoría de La Violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos

Se entiende en este libro que la violencia en Colombia es una realidad polimorfa resultante de diversos factores y actores sociales, de ahí se parte para responder a las preguntas: ¿cómo esta tendencia ha permeado los estudios literarios colombianos?, ¿es posible seguir utilizando hoy la categoría de la violencia para explicar el fenómeno literario en Colombia?, ¿toda la literatura colombiana se relaciona con la violencia? Esto a partir del hecho de que, inspirada en la expresión la Violencia de los historiadores y sociólogos, desde muy temprano y en simultaneo con el fenómeno sociopolítico, la crítica colombiana la convirtió en categoría explicativa del fenómeno literario Buena parte de los artistas y escritores colombianos han asumido la tarea de representar, interpretar, valorar y volver a interpretar no solo los hechos y la variedad de manifestaciones de violencia, sino los efectos que estos han producido en la conciencia de los colombianos. Sin exagerar, más que denunciar de manera sosa lo que para todos es evidente, se puede decir que el arte colombiano ha asumido la tarea de hacer memoria y recordar constantemente aquello que de manera cíclica la misma violencia obliga a olvidar. Por todo lo anterior, además de plantear pautas para entender mejor la violencia como categoría de análisis estético, el profesor Padilla brinda un listado bibliográfico y cronológico completo de las obras literarias colombianas que, ya sea por su forma o contenido, han usado la violencia como eje constitutivo.

  • Autor - Iván Padilla Chasing
  • Editorial - Filomena Edita
  • Número de Ejemplares - 3

El aura juguetona. Antología ilustrada de literatura infantil de la prensa colombiana de los siglos XIX y XX

El aura juguetona rememora el espíritu travieso y lúdico que impregnó los primeros intentos de constituir una literatura para niños en nuestro país. En un momento en el que la oralidad y la escritura aún no habían establecido sus límites, la cultura de la prensa escrita se vuelve un escenario que construye un nuevo lector: el niño. Así, esta antología tiene el doble propósito de acercar a los pequeños a las lecturas de sus abuelos mediante una propuesta ilustrada y expandir los horizontes de investigación en el campo de la historia de la literatura infantil. Para ello, el lector se encontrará con un estudio crítico que explica los valores y las ideas que constituyeron los imaginarios históricos de la infancia durante el ocaso del siglo xIx y los albores del siglo xx.

  • Autor - Varios Autores
  • Editorial - Filomena Edita
  • Número de Ejemplares - 3

Rosina o la prisión del castillo de Chagres

Esta novela de Juan José Nieto fue publicada originalmente en el periódico La Democracia en 1850. Como muchos de sus escritos, esta novela ha permanecido hasta hoy sin volver a circular. Pese a que es citada en diferentes estudios, por lo general es tratada de manera tangencial (como si fuera tan solo un dato estadístico). La presente edición encuentra su justificación en este vacío: por considerar que esta obra hace parte del patrimonio bibliográfico y hemerográfico nacional, hemos decidido rescatarla del olvido y atribuirle su lugar y justo valor en la historia de la novela colombiana. Se trata de una novela epistolar sobre tres amigas que, aunque separadas por cientos de leguas y vicisitudes, mantienen unos lazos muy estrechos. Se trata de una ventana a tiempos todavía coloniales con la que podremos entender mejor las pasiones, deseos y devoción de estas jóvenes mujeres.

  • Autor - Juan José Nieto
  • Editorial - Filomena Edita
  • Número de Ejemplares - 3

Los Moriscos

Juan José Nieto Gil (1805-1866), político y escritor, publicó Los moriscos en 1845 mientras se encontraba exiliado en Jamaica. En esta nos relata las desventuras de un grupo de moros expulsados por la orden del rey Felipe III de España a comienzos del siglo XVII, quienes simplemente añoran su lugar, su hogar. Esta puede considerarse como la primera novela de un colombiano que trata sobre la experiencia de un exiliado político. Aunque ya había publicado algunos ensayos y otra novela, es en esta obra donde reflexiona sobre su exilio en un contexto que consideraba injusto y despótico y que, además, propició una guerra civil. Se trata de una obra capaz de enseñarnos sobre las tensiones en las luchas por el poder del siglo XIX, a la vez que nos interpela sobre la Colombia de nuestro presente.

  • Autor - Juan José Nieto
  • Editorial - Filomena Edita
  • Número de Ejemplares - 3

Manuela y el socialismo utópico: Eugenio Díaz ante la reforma liberal en la República de la Nueva Granada

Este libro es producto de los numerosos cursos y anotaciones que el profesor Iván Padilla ha colectado dada la necesidad de llenar algunos vacíos, como él los llama, sobre el estudio de Manuela, novela escrita por Eugenio Díaz y que vio la luz en la mitad del siglo XIX. Padilla propone cinco capítulos en los que hace un estudio sobre tres problemas principales. El primero de ellos, y al que dedica sus dos primeros apartados, es la recepción de la novela en su época. Así, Padilla revisa por qué la obra de Díaz se inscribe en el movimiento literario costumbrista y analiza las implicaciones. El segundo capítulo versa sobre la relación entre la obra y la situación histórica, social y cultural del momento (que, a grandes rasgos, parecía solo incluir en la novela los conflictos generados por la Constitución de 1853 pero que en realidad abarca todo el fallido proceso republicano). Y el tercer apartado analiza la participación de Díaz en los debates del momento, no solo por medio de una crítica social evidente, sino también con una propuesta como lo es el “socialismo utópico” que, según Padilla, estaría implícita en su obra. El libro cierra con un estudio sobre la manera como son tratados, en la novela, los derechos fundamentales y la situación de la mujer; dejando implícita una invitación para continuar el estudio de Manuela y reflexionar sobre el lugar que ocupa en la historia de la literatura colombiana.

  • Autor - Iván Padilla Chasing
  • Editorial - Filomena Edita
  • Número de Ejemplares - 3

El ensayo y el despertar de la conciencia histórica en Colombia

Cuando hablamos del origen del ensayo como género textual en Colombia los primeros referentes son Baldomero Sanín Cano y Miguel Antonio Cano, dejando totalmente rezagado y olvidado los ejercicios ensayísticos realizados antes de la segunda mitad del siglo xix. Guillermo Castillo nos propone que la práctica ensayística se remonta a finales del siglo xviii y no se trataría llanamente de un ejercicio poco común, sino que la escritura del ensayo sería la actividad intelectual y cultural que propondría los primeros intentos de construir el imaginario de la identidad nacional y la búsqueda de un modelo de nación. Esto lo logra mediante el estudio de algunas personalidades reconocidas como Pedro Fermín de Vargas, Manuel del Socorro Rodríguez, Vicente Azuero, Antonio Nariño, Jorge Tadeo Lozano, Francisco José de Caldas, Camilo Torres, fray Diego Francisco Padilla, Simón Bolívar, Francisco Antonio Zea y muchos más.

  • Autor - Guillermo Castillo
  • Editorial - Filomena Edita
  • Número de Ejemplares - 3

La novelística de José Antonio Osorio Lizarazo: la modernización sin modernidad en Colombia

Esta es una propuesta de valoración estética de la narrativa del escritor colombiano José Antonio Osorio Lizarazo (1900-1964), la cual busca superar las lecturas temáticas que lo encasillan en las categorías de escritor de literatura “urbana” o de literatura de “la Violencia”. Desde esta perspectiva, la toma de posición que este autor asumió frente a la miseria del pueblo y la valoración estética que hace de las causas y consecuencias del fallido proceso de modernización en Colombia son el hilo conductor alrededor del cual se articula todo su proyecto narrativo. Se enfatiza en el análisis que Osorio Lizarazo hizo en su obra de la falsa democracia en Colombia, la responsabilidad de las oligarquías nacionales sobre la miseria del pueblo y la persistencia de las mentalidades “primitivas” en el grueso de la población. La lectura del conjunto de la producción escrita de Osorio Lizarazo que ofrece este libro busca conferir a este autor el lugar que se merece en la historia de las letras colombianas, así como propiciar que la totalidad de su obra pueda llegar a nuevos lectores que la saquen de las bibliotecas y los archivos.

  • Autor - Sebastián Camilo Moreno
  • Editorial - Filomena Edita
  • Número de Ejemplares - 3

Baudelaire. De la bohemia a la modernidad literaria

Esta segunda edición, conmemorativa de los 150 años de la muerte de Baudelaire, reúne en sus páginas algunas contribuciones de los especialistas baudelerianos más destacados en la actualidad. Existe en los textos aquí compilados una preocupación latente por articular los aportes más recientes de la poética, la sociología de la literatura y la historia literaria para la comprensión y elucidación de una obra tan paradójica y controversial como su autor. Surge así una nueva lectura de Baudelaire y de su legado literario particularmente importante en nuestro medio académico, atrapado desde hace ya algunos años, sobre todo en el caso que nos ocupa, en visiones esencialistas y de tipo puramente monográfico que tienden a ocultar las dinámicas colectivas e institucionales que gobiernan las prácticas literarias.

  • Autor - V.A. Compilación y traducción de Juan Zapata
  • Editorial - Filomena Edita
  • Número de Ejemplares - 3

La risa de García

Esta novela coeditada con la editorial Mackandal (Barranquilla) y escrita por la autora canadiense Joanne Rochette nos cuenta cómo Iris, una joven canadiense, viaja a Colombia para adelantar su investigación doctoral. En el nuevo territorio descubrirá las dos caras de este país: la amable, generosa, abierta, exuberante; y la miseria que lo azota a pesar de su riqueza natural. Ella se moverá por Bogotá y el Cauca constatando cómo las multinacionales de su país de origen tienen mucho que ver en la perpetuación de la pobreza colombiana debido al extractivismo minero sin escrúpulos que contamina ríos y subyuga comunidades. Nuestra protagonista querrá ayudar, denunciar, aportar desde sus posibilidades, siempre consciente de no ejercer otro tipo colonialismo, uno más sutil y cultural.

  • Autor - Joanne Rochette
  • Editorial - Filomena Edita
  • Número de Ejemplares - 3

DESCUBRE UN TITULO ALEATORIO

DESCUBRE UN TITULO ALEATORIO

Go to Top